“OJOS CIUDADANOS”, LA COLUMNA DE MARTIN PEREZ (DOS EN UNA)

COLUMNISTA JOSÉ MARTÍN PÉREZ RODRÍGUEZ>>

OJOS CIUDADANOS>>

MARTIN PEREZ>>

URGE REVISAR INMUEBLES PÚBLICOS Y PRIVADOS A FIN DE PREVENIR EFECTOS DE UN NUEVO SISMO>>

Autoridades deben informar destino de 700 MDP para la reconstrucción.>>

Tras el sismo del pasado 19 de septiembre del 2017, el territorio morelense quedó devastado ante la acción de la naturaleza.>>

Estamos a unos días de que se cumpla el segundo aniversario de la fatal fecha, que enlutó a cientos de hogares morelenses.>>

Las administraciones municipales se encuentran en malas condiciones económicas en general y no han tenido la capacidad para revisar a detalle al menos los edificios públicos y exigir que les hagan las adecuaciones que requieren las nuevas necesidades, pues ya quedó demostrado que el territorio morelense es foco rojo.

Los ayuntamientos tampoco han tenido los recursos para revisar unidades habitacionales, edificios de oficinas, hospitales privados, restaurantes, hoteles, plaza comerciales, unidades y centros deportivos, gimnasios y todo lugar que sea de concurrencia social.

Tal vez sea el momento para que los alcaldes recurran a los Colegios y Asociaciones de Arquitectos, Ingenieros Civiles y en especial a las organizaciones de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, para que sus miembros realicen los diagnósticos de cada inmueble y saber si pueden soportar un nuevo sismo de magnitud similar o mayor que del que se registró el 19 de septiembre del 2017. Claro, que éstos profesionistas no van a trabajar de a gratis, como lo hicieron durante varias semanas después del temblor, como una labor social.

La vida de las personas es lo más importante y por eso es el momento de prevenir.

Sería muy importante que la banca comercial ofreciera créditos hipotecarios con tasa de interés cero para todos los afectados por el temblor, lo que sin duda ayudaría a mejorar la economía. Los banqueros cada día se han mostrado más voraces sin que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores les ponga un alto al cobro de comisiones e intereses altos. Ya es justo que los banqueros retribuyan en algo al pueblo de México.

Por otra parte, el 19 de septiembre es una buena fecha para que las autoridades del Gobierno de México rindan informe sobre la aplicación de unos 700 millones de pesos que fueron destinados para la reconstrucción.

Punto y aparte, debe ser el informe de la Fiscalía Anticorrupción referente a los malos manejos que se hicieron de los recursos para la reconstrucción durante la administración de Graco Ramírez Garrido Abreu.

Presuntamente, operadores  políticos del PRD estuvieron en los listados del programa de reconstrucción, pero hacían activismo político y no actividades relacionadas ese programa.

 

Hasta aquí llegó la tinta por hoy.

 

15 de septiembre como fecha de inicio del movimiento de Independencia lo fijó el entonces Presidente Porfirio Díaz, pues era la fecha de su cumpleaños

 

Dicen que nadie sabe para quién trabaja y que la historia la escriben los vencedores.

Los mexicanos festejamos el 15 de septiembre de cada año, el aniversario del inicio del movimiento de Independencia, cuando en realidad deberíamos de festejar el 23 de septiembre, cuando termina ese conflicto bélico y nuestro país entra en otra etapa de su historia, dado que el 23 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide entra a la Ciudad de México a la cabeza del ejército trigarante. Aunque habría que ver, dado que la República fue proclamada el 2 de diciembre de 1822 por el entonces coronel Santa Ana.

Por cierto, la fecha del 15 de septiembre, la fijó el General Porfirio Díaz cuando era Presidente de México, porque era la fecha de su nacimiento en 1830.

El colmo del movimiento de independencia, fue que Agustín de Iturbide Aramburu, quien encabezó las fuerzas realistas y fue uno de los más recalcitrantes enemigos de los independentistas es quien consuma el movimiento.

En la ceremonia del Grito de Independencia, el Presidente de México en turno menciona a varios héroes que nos dieron patria y en ningún momento se acuerdan de Agustín de Iturbide, tal vez porque en algún momento fue declarado como traidor a la patria.

Este columnista aconseja consultar el libro “Agustín de Iturbide”, de Francisco Caudet Yarza, de la serie Grandes Mexicanos Ilustres, el cual es una edición especial para Ediciones y Distribuciones Promo Libro, S.A. de C.V., impreso en España.

Uno de los actores olvidados en la historia de México, es Agustín de Iturbide, quien fue un aristócrata criollo mexicano, que se autoproclamó como emperador de México, con el nombre de Agustín I. Tras derrotar a Morelos y Bravo, fue elevado a la jefatura del ejército realista en 1820, pero comprendiendo el carácter irreversible de la independencia, firmó con Guerrero el Plan de Iguala, que significaba la aceptación de la Independencia y la instauración de un régimen conservador monárquico.

Vean que listo era Iturbide, Francisco Caudet narra: “El 16 de noviembre de 1820 salió Iturbide de México prometiendo al virrey que no regresaría sin haber liquidado la revolución, y estableció su cuartel general en Teloloapam, pero Guerrero y Asencio, lejos de amedrentarse, causaron serios reveses a las fuerzas de Iturbide, que entonces cambió de pensamiento intentando atraerse a Guerrero, al que dirigió una carta aconsejándole la conveniencia de que depusiera las armas y se acogería al indulto, al tiempo que le insinuaba que luego sería fácil proclamar la Independencia. Guerrero repuso que ésta debía conquistarse en los campos de batalla, pero Iturbide insistió en su tesitura pidiendo a aquél una entrevista, que no se tienen evidencias fehacientes de que llegara a celebrarse, pero si es cierto que Vicente Guerrero acabó aceptando las proposiciones de Iturbide, presentándose para servir a sus órdenes. Agustín envió al virrey, al arzobispo de México y a otros personajes, copias del Plan de Ayala, al mismo tiempo que ganaba nuevos partidarios en el campo de los independientes, comenzando la última fase de la guerra de la Independencia, que habría de concluir el 23 de septiembre de 1821, con la entrada en la capital del país del llamado ejército trigarante.”

¿Cómo la ven?, ésta parte de la historia es muy importante.

La narración en el libro continúa: “Cuando se trató de organizar el Gobierno, Iturbide, que antes había declarado que no ambicionaba honores ni empleos y que sólo había aceptado, y después de muchas instancias, el cargo de jefe del ejército trigarante, asumió la dirección de los asuntos públicos y nombró una Junta de gobierno compuesta por 38 individuos, excluyendo a los veteranos de la guerra. La Junta le eligió su presidente y más tarde fue nombrado presidente de la regencia, concediéndole a su padre el título de regente. A Agustín se le asignó un sueldo de 120,000 pesos anuales, a partir de la fecha del Plan de Iguala, un capital de 1,000,000 de pesos, la propiedad de un terreno de veinte leguas cuadradas en Texas y el tratamiento de Alteza Serenísima. Durante el tiempo que formó parte de la regencia, Iturbide dio muestras de talento y energía, y el 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha le proclamó públicamente emperador de México, siendo ratificada la proclamación por el Congreso Nacional el 20 de mayo y efectuándose la ceremonia de coronación el 21 de julio siguiente.”

“…Algún tiempo después el coronel Santa Ana organizó una insurrección contra el naciente imperio, proclamando la República el 2 de diciembre de 1822, mientras Guerrero hacía lo propio en el sur. El plan de Casa Mata, que pedía la instalación inmediata del Congreso y el reconocimiento de la soberanía nacional, al paso que prohibía que se atentara contra la persona del emperador, fue promulgado el 1 de febrero de 1823 y secundado por casi todo el país. Los mismos generales que antes le habían ayudado, volvieron sus armas contra Iturbide y éste, en tan angustiosas circunstancias, intento negociar con los sublevados, pero en vano, y tuvo que abdicar ante el Congreso el 20 de marzo de 1823.”

Iturbide fue desterrado del país y posteriormente regresó a México. El día 16 de julio de 1824 fue aprendido y tres días después fue fusilado, en Padilla, Tamaulipas.

Es bueno que los mexicanos sepamos ésta parte de nuestra historia como nación.

 

Hasta aquí llegó la tinta por hoy.

 

facebook

Bookmark the permalink.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.